Cómo crear un modelo de navegación web
() translation by (you can also view the original English article)
Un "modelo de navegación" describe las rutas de acceso al objetivo de cada usuario en un sitio web. Por lo general, tu producto tendrá más de un usuario, y cada usuario puede tener varios objetivos, por lo que modelos como este pueden ser bastante extensos. La creación de un modelo de navegación también es una oportunidad para revisar cualquier contenido existente que puedas tener y comprender el contexto en el que vas a crear la estructura.
Como diseñador web, es tu trabajo ayudar a los usuarios a encontrar su camino hacia lo que buscan. Puede ser fácil poner las necesidades de los usuarios a un lado, pero conocer a tus usuarios, comprender sus roles, objetivos, motivos y comportamiento confirmará el cómo estructuras tu modelo de navegación. Una navegación bien diseñada promueve el descubrimiento.
En este artículo elaboré una guía sobre cómo crear un modelo de navegación, para que el diseño de interacción apoye los objetivos del usuario, tu cliente y otras partes interesadas implicadas en el proyecto.
Los objetivos de los usuarios
Antes de continuar, crea una personalidad de usuario.
Haz tu tarea. Comprende los objetivos, las motivaciones y los puntos débiles de tus usuarios antes de realizar tu diseño de navegación.
Por ejemplo, supongamos que tu producto conecta a los dueños de perros con personas que se preocuparán por su perro mientras están de vacaciones. Considera toda la información que los dueños de perros necesitarán para lograr su objetivo y trazar los pasos que involucra.
Rol: Propietario del perro
Objetivo: Encontrar un cuidador de perros para que se encargue de su mascota (esto es bañarlo, pasearlo, atenderlo) mientras está de vacaciones.
Pasos: Encontrar el cuidador perfecto para el perro → Programar y reservar en línea → Viajar con absoluta tranquilidad
Analiza lo que el usuario necesitará ver y hacer en cada etapa para alcanzar su objetivo. ¿Cómo saben que lo lograron con éxito?
Determinar los niveles del usuario
Es importante comprender los niveles de navegación necesarios y planificar cada nivel por separado.



Ten en cuenta los otros recorridos del usuario
Frecuentemente, hay que analizar varios recorridos del usuario. En el ejemplo anterior, el dueño del perro que busca a alguien que cuide a su mascota confía en un cuidador de perros, cuyas necesidades y motivaciones varían.
Ten en cuenta a tu audiencia clave, pero también a los "actores" secundarios. Esto te ayudará a capturar tus historias de usuario, para que puedas planificar tu navegación de manera eficaz.



Comprender el contexto de tu proyecto
También ten en cuenta los objetivos comerciales del sitio, ¿qué partes interesadas participarán? ¿Cuáles son algunas de las limitaciones a las que te enfrentarás?
En pocas palabras, tu objetivo es ofrecer una interfaz centrada en el usuario con una interfaz intuitiva para los usuarios, pero también algo que funcione para las empresas involucradas.
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
¿Qué tipo de modelo de negocio tiene tu cliente? ¿Están tratando de crear un sitio web de comercio electrónico para vender productos? ¿O están tratando de monetizar una suscripción, publicidad... o algo más?
Es muy importante entender el resultado deseado, esto influirá en la forma en que estructuras tu navegación. Si aún no lo sabes, entrevista a las partes interesadas del proyecto y explora el problema comercial con ellos.
Una vez que hayas redactado un modelo de navegación web aproximado también puedes considerar dónde se utilizará el producto, la plataforma, la frecuencia de uso y lo que hará el usuario en ese momento.
Asegúrate de priorizar a tus usuarios y esbozar los diversos y diferentes recorridos que realizarán para alcanzar sus objetivos.
Evalúa tu contenido
Si estás rediseñando una navegación web existente, o has investigado sitios web similares, tendrás una idea del tipo de contenido al que se accede.
En esta etapa, verifica los análisis disponibles. Echa un vistazo a qué contenido se benefician actualmente los usuarios. Trata de comprender qué es lo que miran con mayor y con menor frecuencia.
En el ejemplo anterior piensa en la información que el usuario principal (el dueño de nuestro perro) necesitará para completar el primer paso (encontrar el cuidador perfecto para su perro). Antes de realizar una búsqueda, es posible que tengan dudas sobre la legitimidad del sitio o sobre los cuidadores investigados. O incluso entender cómo funciona el proceso de tu sitio o aplicación. En este caso, debes asegurarte de que la información esté disponible antes de que comience el proceso más directo de avanzar hacia una meta. Es probable que este camino sea una experiencia única, tomada sólo por los recién llegados.
Clasificación de tarjetas



Una clasificación de tarjetas es una buena manera de organizar y priorizar tu A.I (arquitectura de la información) o revisar el contenido existente con el que tienes que trabajar, lo que puede ayudarte a comprender la estructura de navegación actual.
Preparar algunas de tus historias de usuario en tarjetas de índice y organizarlas en grupos puede ayudarte a desarrollar tu modelo de navegación.
Esta es una visión general y rápida de la clasificación de tarjetas:
- Agrupar tarjetas similares
- Apilar las tarjetas iguales
- Discutir dudas
- Contar las tarjetas iguales y poner un número encima de la pila
- Discutir tendencias, patrones y preguntas
Materiales:
- Sharpies (negro, azul y rojo)
- Tarjetas de índice
- Masilla adhesiva
- Pegatinas
- Papel que usan los carniceros
- Cinta adhesiva
Herramientas en línea:
También hay una serie de herramientas disponibles de autoedición y computación en la nube:
- Concept Codify
- Optimal Sort
- User Zoom
- Clasificación de tarjetas usabiliTest
- Trello
- Clasificación UX
Recursos:
Para información más detallada y ejemplos de clasificación de tarjetas, visita los siguientes recursos más completos:
- Clasificación de tarjetas - Usability.gov
- Clasificación de tarjetas - Interaction-Design.org
- Clasificación de tarjetas - MeasuringUserExperience.com
Conclusión
Un modelo de navegación web sólido es la columna vertebral de tu A.I. Una vez que hayas completado con éxito esta fase de tu proyecto, puedes tener en cuenta la creación de una definición de búsqueda (lo que es probable que los usuarios escriban cuando busquen) y un mapa del sitio (la estructura de las diferentes páginas). Estos son los principales productos de A.I., pero hay algunos más dependiendo de la naturaleza de tu proyecto.
Con el fin de crear un modelo de navegación sólido ten en cuenta a tus usuarios, y ponte en sus zapatos.
Ayúdalos a superar sus molestias y alcanzar sus metas de una manera que sea fácil. Ten en cuenta el contexto en el que están utilizando el sitio web. ¿Se digiere en formato móvil? ¿Estarán en movimiento?
Y por último, investigar productos similares. Mira cómo otros estructuran las rutas que estás diseñando.
¿Estás trabajando actualmente en un modelo de navegación? ¡Deja tus opiniones en la parte de abajo!